31 enero 2008


amor es luz en los ojos



Edmond Jabès

El libro de las preguntas

Señala con una marca roja la primera página del libro, pues la herida es invisible en su comienzo.

El vacío es tu viaje.

Se entra en la noche,
como el hilo en la aguja,
por una apertura feliz
o sangrienta,
por la hendidura más luminosa.
Siendo hilo y aguja
se entra en la noche
como en sí mismo.

Tú vives pese a la vida. Eres más obstinado que la muerte.

De: El libro de las preguntas. Edmond Jabès. Siruela. 2006.

Turismo


Pasea
deslices de viandante
lisuras
de
palabra amable,
gesto cortés
la tontería envuelta
en fina gasa
la seda falsa
de su no ser.

Dificultades taxonómicas

Con el lenguaje. Dado que la mierda escrita no huele...

30 enero 2008

Eco

Lo que me impacta del discurso de Gamoneda es ese sereno desprecio.

Pobreza

Pronto se me depara la evidencia de algo que, más que cualquiera otra circunstancia o razón, ha condicionado a una y a otra, a mi vida y a mi escritura. Hablo de la pobreza.


¿Deberé entender que existe y se valora una cultura que se genera precisamente en el interior de la necesidad y del cansancio y que conlleva rasgos de tipicidad, a la vez que existe y predomina una cultura que se desprende en modo natural de células familiares o sociales afortunadas, una cultura, esta segunda, que lleva consigo bibliotecas selectas, estudios avanzados y conocimiento numeroso de idiomas, pongo por ejemplo? Porque yo vengo de la penuria y del trabajo alienante. Mis fuentes, en lo que concierne al saber, a la vigilia de la sensibilidad y al acendramiento de la conciencia, son, permítaseme decirlo crudamente, de baja extracción. Tengo que pensar que sí, que existe un estado pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio; un algo que, de aquí en adelante, nombraré diciendo simplemente cultura de la pobreza, y que esta cultura es, de algún modo, diferenciable de la que prospera a partir de una situación privilegiada.

Dentro de esa cultura de la pobreza yo no soy más que un caso mínimo y ocasional. Mínimo, dentro del inmenso dolor planetario; ocasional, porque mi vida se ha hecho, finalmente, llevadera.

Es verdad que, en 1936, en mi casa había un solo libro en el que aprendí a leer. Quizá aquel libro no fuese una señal completa de infortunio: al tiempo que me recordaba mi orfandad, tenía la intensidad y la atracción de ser un libro de poesía escrito por mi padre. Es verdad así mismo que mi primera información sobre la vida civil consistió en advertir la horrible represión en el barrio más tristemente obrero de León, y es verdad también que, al día siguiente de cumplir catorce años, a las cinco de la mañana, yo estaba cargando carbón en la caldera del extinguido Banco Mercantil y que, a esa misma hora, mi madre, desde otra hora lejana del día anterior, inclinaba más de la cuenta su cabeza sobre una máquina Singer. Pero, dentro de la cultura de la pobreza, ¿quién soy yo al lado de un François Villon, de un César Vallejo o de un Miguel de Cervantes?

Y más adelante:

"he intentado demostrar que, desde la pobreza y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, el más importante en la lengua española, del pensamiento poético moderno y de su realización en el lenguaje. Nótese que no he entrado en el dislate de atribuir en exclusiva a la cultura de la pobreza la creación de tal pensamiento.

He acudido también al "no saber" de San Juan de la Cruz, interpretándolo como clave poética y como señal de pobreza (pobreza en el subsistir y en la sabiduría), y he traído una cita de Ortega, referida al Quijote, en la que me permito insistir aún más abreviada: " No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas (…) sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos indicios para su interpretación".

Quiere decir la reunión de las referencias a Juan de la Cruz y a Ortega, que la tradición poética, en su modernidad, depara textos difíciles; textos que conllevan verdades ocultas, que se revelan, sí, pero por medio de una semántica poética, ajena a la semántica informativa, privada la primera, según el quizá excesivo criterio de Ortega, de "indicios para su interpretación". Conviene recordar aquí el aviso de Eliot relativo a que "la poesía es la aprehensión sensible y directa del conocimiento", o, como yo me atrevo a decir, que la poesía es antes sensible que inteligible, o que es inteligible bajo condiciones de sensibilidad. En todo caso, Ortega no dice que el Quijote sea un libro fácil y realista, sino un libro difícil fundamentado en el poder de las alusiones simbólicas.

La poesía "cuyo género carece de nombre" (vuelvo aquí a citar a Aristóteles) puede implicarse en módulos poemáticos, pero también, con igual entereza y legitimidad, en cualquiera otro de los géneros literarios o en la trama de varios o de todos ellos, trama a la que alude Lázaro Carreter como peculiar de la escritura contemporánea. Por no tener género, por no ser, en rigor, literatura, la poesía puede estar en todas las formas que la literatura adopte. Su esencialidad y su sentido han de buscarse en la sensibilidad y en la existencia antes que en el lenguaje convenido.

El "no saber" es natural en la creación que se desprende de la cultura de la pobreza. Es una suerte de pureza en la oscuridad del pensamiento, que podría ser anulada precisamente por el saber metódicamente adquirido. Nosotros, "los de la pobreza", no tuvimos libros, no fuimos a la universidad. Esta diferencia con los creadores cultos a partir de una situación social que pueda considerarse afortunada, no es, ni a favor ni en contra, una diferencia de grado cualitativo. Esta diferencia la procurará el talento.

Pero el individuo y, por tanto, el poeta, se realiza en la colectividad. Por esta indefectible circunstancia, toda poesía, aun siendo "irremediablemente subjetiva" (nos lo dice Sartre), es también siempre, en su significación última, poesía social. Puede o no llevar consigo convicciones ideológicas. Ante los poderes injustos, en los poetas de origen acomodado podrá darse la ideología solidaria; en los que se reconocen en la pobreza, será una manifestación de su vida desafortunada. Dicho más brevemente: hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza. Ellos, los solidarios, pueden, por las causas ideológicas que digo, encontrar necesario manifestarse realistas y críticos, pero lo hacen -no sé si se dan cuenta- con el mismo lenguaje "normalizado" que adoptan los poderes injustos. Insensiblemente, se asimilan a tales poderes".

Del discurso pronunciado por Antonio Gamoneda al recibir el Premio Cervantes

La casa grande


Básicamente, una construcción habitable

Artaud para millones

No hay que bajar el arte al nivel del pueblo, sino elevar el pueblo al nivel del arte, decían algunos en los lejanos setenta. Aquí un artista que supera las contradicciones.

29 enero 2008

Single


Supone lazos
crea
nudos
enredos
cruces y
roces
pero algo se desprende
algo desliza
de manos húmedas,
viscoso
lo liberado,
su
des
enlace.

27 enero 2008

Discurso


Aciago o
luminoso
el día que nos trae esta verdad:
no volveré a pensarte en lo que digas
no es allí donde estás
sino donde te encubres,
sos
(y soy y somos)
cada cosa
que hacés en cada día
y tu vida resulta
de esos actos
la forma,
de esas cosas que nacen
y las que bajo tus pies
como hojas caídas o papeles inútiles
se mueren,
el resumen,
la suma.

Angel caído



Como dice Bizzio: lloraría.

26 enero 2008

Street University


Un video cachondo, cojonudo.

La interpretación de los sueños

Las iluminaciones de Aydesa

De cámara


A Ricardo C.


La desconfianza se orienta
hacia los ojos
la mirada proyecta
se retracta
lo visto no le alcanza
busca
cerrándose
hacia el revés de las pupilas
y no hay otro paisaje
cámara fija
fotograma marcado
guión estricto de la conciencia
abre pleno
plano de vos
primero,
último.
A veces muere
el muchachito
de la película.

25 enero 2008

La muchacha debajo del farol

Hans Leip dudaba entre dos chicas, a cuál de las dos entregaría su amor. Lili era verdulera, Marlene, enfermera. Unió a las dos en un poema que no consideró nunca demasiado meritorio, y así nació el híbrido amoroso de Lili Marlene. 22 años después, Norbert Schultze, compositor de himnos que loaban los tiunfos del ejército alemán, le puso música, aún se la conocía como "la muchacha debajo del farol". La interpretaron en alemán Lale Andersen y más tarde Marlene Dietrich. Un oficial, trasladado a Belgrado para hacerse cargo de la dirección de la emisora militar de esta ciudad, se llevó consigo el disco. Desde allí emitió la canción por primera vez el día 18 de agosto de 1941, dedicándola a sus compañeros en el desierto norteafricano. A Rommel le gustó mucho la composición y pidió que se incluyera habitualmente en las emisiones de la radio. Comenzó a tener un gran éxito y desde todos los frentes llegaron peticiones para que se emitiera, de modo que la emisora comenzó a pasarla todos los días a las 21.57 hs. como cierre de su programación. Debido a la potencia de la emisora, los soldados aliados también escucharon la canción y el tema fue adoptado en ambos frentes. Así, cuando empezaron a hacer prisioneros enemigos, comprobaban que todos la conocían.
Traducida enseguida a otros idiomas, se convirtió en la canción "de guerra" más popular hasta hoy conocida. La versión inglesa apareció en 1944, cantada por Anne Shelton y posteriormente por Vera Lynn, cuya versión se radiaba desde la BBC de Londres en trasmisiones para el ejército aliado. Los españoles de la División Azul entonaban una versión propia. El VIII Ejército británico la adoptó, y fue cantada en cuarteles y hospitales militares. En 1944, la versión del cantante Perry Como ocupó el puesto Nº 13 en el ranking de los Estados Unidos. Muchos años después, nuevamente ocupó un importante lugar en el ranking de los Estados Unidos en 1989 y en el japonés en 1986. Josip Broz Tito, en Yugoslavia, dicen que también la tarareaba.

24 enero 2008

El consuelo del arte

Siempre alguien
pule cristales o
talla la dura corteza de los árboles
cava en la piedra una forma carnal
agrupa signos
sobre un liso desierto de papel
imprime
la huella de su palma en la caverna
que sellará el diluvio
modela
con el barro primero
el vientre de la diosa más fecunda
la que traiga
los frutos a una tierra devastada
uno
al menos uno, siempre
(menos que uno, es la cifra de la nada)
libera en su garganta
la voz de todos.


22 enero 2008

Hammill




"Y cuando el lenguaje se corroe
todas nuestras facultades titubean y se vuelven imprecisas.
Nadie sabe cómo nuestra lengua creció y se enredó.
Cuáles verdades fueron dejadas de ser contadas
cuándo nos perdimos por el uso de las palabras"

Peter Hammill


21 enero 2008

Brancusi


Dormida
sueña en la pausa de un susurro
respira
la hondura de
su amor sonámbulo.
En la vigilia
se encienden luces.
Vela.

Obras


Camille Claudel


Vienen del fondo
tus manos fuertes los alzaron hasta aquí
desde un silencio indócil,
adivinaste entre las grietas
su corazón sellado.
Están y se derraman
en dulces líneas
que fugan a un espacio compartido.
Rozan la espalda con el aire
-la habitación ahora los respira-
tienen un alma
que consiguió la tuya percutiendo
a golpes de martillo
sobre la obstinación de la materia.
Así la ruta de tu deseo
reverbera en sonidos
así golpea
y la dureza del gran captor se rinde
a la tráslucida intención de una verdad.
Se han vuelto suaves:
tu empecinado amor
se ha consagrado.

19 enero 2008

Amo este tema

y todo ese disco

Aura




De la última sesión de fotos que realizara con Bert Stern, Marilyn tachó éstas, con su propio puño y unos trazos de marcador naranja. Estas no.
Las dos tan tristes y desnudas que casi se diría que dejan ver su aura.
Bert Stern dijo de ella: "Era como fotografiar la luz"

17 enero 2008

Formas de la belleza II


Pavese, Gassman

Formas de la belleza

Mann, Visconti, Bogarde.

16 enero 2008

Al mirar a Atenea, su pecho ribeteado de serpientes, su rostro limpio monocromo, advertimos qué es lo clásico: un híbrido entre lo bárbaro y lo neoclásico. En un punto determinado de su historia, cuando los palacios estaban incendiados, la escritura perdida, el oro inhallable, en un punto determinado de su historia del cual bien poco sabemos, porque no nos ha dejado palabras ni monumentos, los griegos eligieron la perfección contra la fuerza. La fuerza sueña una expansión indefinida, la perfección no puede. Sólo es perfecto uno de los innumerables puntos del proceso que transforma sin tregua lo existente. Pero ese punto tiene un vicio oculto, que aterroriza a los griegos: el punto perfecto es el que cierra, el que da la muerte. Sólo en la experiencia de Eleusis esta enorme dificultad parecía disolverse. Por ello, los griegos nada respetaron tanto como a Eleusis. No era uno de los habituales y tediosísimos misterios agrarios lo que se celebraba en Eleusis. Era la combinación de lo perfecto y de lo muerto. Eleusis no se dirigía a unos campesinos preocupados por el retorno de las cosechas. Eleusis se dirigía a los enfermos de la perfección, para que sanaran de su enfermedad. Allí, y sólo allí, se ofrecía una perfección que no muere. Quien regresaba de Eleusis reía y lloraba como todos. Pero sólo él podía decir que reía y que lloraba. Porque aquella risa y aquel llanto vivían ya "después" de la perfección, no como sus débiles presagios.

Roberto Calasso.
Las bodas de Cadmo y Harmonía

Desengaño de las mujeres


Puto es el hombre que de putas fía,
y puto el que sus gustos apetece,
puto es el estipendio que se ofrece
en pago de su puta compañía.

Puto es el gusto y puta la alegría
que el rato puteril nos encarece;
y yo diré que es puto a quien parece
que no sois puta vos, señora mía.

Más llámenme a mí puto enamorado,
si al cabo para puta no os dejare;
y como puto muera yo quemado,

si de otras tales putas me pagare;
porque las putas graves son costosas,
y las putillas viles, afrentosas.

Francisco de Quevedo

15 enero 2008

Rimas y Leyendas

Payando, en los comments de LUC. Con este calorr...

12 enero 2008

Para la mesita de luz

El gran Sonny

In other words...

11 enero 2008

Quiromancia


Toma mi mano
la recorre
sus yemas ásperas
sus largos dedos sabios
observan con distancia
estas uñas sin filo
diez cáscaras rosadas,
lunas ínfimas.
Pliega y descubre
ignorados surcos que sin duda
son cifras de un mensaje
como aquel que señala
un trígono perfecto:
destino, mente y vida
se unen en mis palmas.
Escucho el modo en que se ahueca
la entrada en el silencio.
Tócame.
No me muevo. Veo cómo le brillan
los ojos si es que apruebo.
Hay tanta gente aquí, pero no importa
es un momento íntimo perfecto.
Lo nota, sólo tiene mi mano
entre las suyas, hace tiempo suspendida.
Tócame. Algo cae.
Aturde mucho más que los oídos
todo eso que no dice
que no digo.

08 enero 2008

Antes (Tango)




Llena luna fría, vas plateando el ventanal,
lujo de una pieza sin cortinas
agria como el trago
una lucidez final
crece con la noche y me domina.

Todo lo que quise como arena se escurrió
pálidos paisajes, tristes cosas
ansia de otro sueño que en el día se murió,
frágil, como el tiempo de una rosa.

Antes de este cuerpo seco,
antes de esta boca amarga,
antes de archivar el corazón
me desnudé para el amor,
tuve la fe de una pasión -ya perdida-
pude alentar quimeras
supe de un pequeño cielo,
dije lo que el ángel me dictó...
pero el brillo de sus ojos me negó toda ilusión
espejos de mi decepción.

Viejas milonguitas con su lívido percal,
tangos del amor más desolado,
pueblan negros puertos donde el alma fue a amarrar
ciega de fracaso y de pasado
llegan a la hora en que va a caer el sol
con sus flacos dedos afilados
destejiendo el tiempo en que mi sueño se enredó
antes de saberme un desdichado.


La letra es mía, la música, de Claudio Brocco.I998.

06 enero 2008

Aokigahara


A cada paso
el crujir de hojas muertas
las ramas retorcidas
forman arcos
por donde pasa el aire silencioso y
somnífero
como siempre, los hombres
uno detrás del otro
continuo mar de árboles
el bosque de
Aokigahara
vida negra y oceánica
donde el soplo del viento
no inmuta
a los que allí se internan
intenso mar verdoso
oleaje de la angustia en su desborde
bosque de cuerpos de hombres pendiendo de los árboles
con sangre derramada sobre las hojas secas
su charco oscuro
oculta los inútiles mensajes disuasivos
¿qué advierten los carteles?
¿a qué teme quien busca, con sus manos, la muerte?
mar de impulsos cerrados
las almas suicidadas que no saldrán jamás
del lugar que les fue
en vida
intolerable
escuchan lo que han dicho
los que traen noticias
de un ordenado más allá:
el alma del suicida
sufrirá para siempre
la helada rigidez que le impida moverse
el castigo
será habitar la muerte
como una galería de infinitos espejos
repitiendo el engaño,
el dolor
la desdicha
como este mismo bosque se repite
enorme mar de árboles de piedra
como no ha de cambiar en el reloj
la hora eternamente detenida
en que el amante
cerró por fin la puerta y echó,
una por una,
-como semillas grises-
ese horror que transmuta en un deseo único
el que al bosque los trajo,
piedras en los bolsillos
la cuerda tensa.

03 enero 2008

Uno que yo sé


Delicada
respira
entre dos nubes
de
piadosa espuma
jadea en su intersticio de algodones
la cubren del pasado horror
manos que fraguan
los sellos y las marcas
una
está tan sola en su dolor

que
un imbécil de pronto
supone que redime
imagina
un enanito generoso
dispensando la dádiva
qué escaso honor le cabe
mientras sienta
las piedras que lastiman
sus rodillas
hincadas
y el borrón de los codos
sobreviene
a cada trazo
de
su puño y letra
del sueño de los otros
sólo el eco
un remedo
del dolor ajeno
replicante, robot,
falso relato:
la vida no vivida
se amontona como
basura que se yergue en los rincones
y entonces salta
y a primera vista,
hiede,
hiere.

01 enero 2008

Según pasan los años




A kiss is just a kiss. En el día del cincuentenario.